• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

La vena misteriosa

Reseñas de literatura de fantasía, terror y ciencia ficción

  • Reseñas
  • Noticias
  • Relatos
    • Relatos
    • Reto 52 relatos 2019
    • OrigiReto creativo 2019
  • Suscripción
  • Vicentebarcelo.com
Usted está aquí: Inicio / Reseñas / Carrie, de Stephen King: la primera novela publicada del genio del terror

Carrie, de Stephen King: la primera novela publicada del genio del terror

30 octubre, 2019 Por Vicente

Portada de Carrie, de Stephen King

El escalofriante caso de una joven de apariencia insignificante que se transformó en un ser de poderes anormales, sembrando el terror en la ciudad. Con pulso mágico para mantener la tensión a lo largo de todo el libro, Stephen King narra la atormentada adolescencia de Carrie, y nos envuelve en una atmósfera sobrecogedora cuando la muchacha realiza una serie de descubrimientos hasta llegar al terrible momento de la venganza.

A Carrie la han llevado al cine con un inmenso éxito de público y crítica.

Mi opinión sobre Carrie

Hablar de Carrie es algo singularmente complicado. Empezando porque es el primer y legendario libro de Stephen King, su aura está distorsionada por las famosas películas de terror que prácticamente todos tenemos en mente. Por suerte, aunque sea difícil de creer, yo no he visto ninguna de las dos versiones, así que por este lado la reseña será bastante más imparcial.

Como ya todos sabremos, Carrie es una de la obras fetiche de Stephen King. Este libro fue el primero que publicó este autor consagrado de novelas de terror y misterio. Fue allá por 1974 cuando esta obra salió a la luz, animado por su mujer Tabitha, con la que contrajo matrimonio unos años antes de esa edición. Esta novela no fue más que el principio de una meteórica y fructífera carrera de escritor. Curiosamente, para muchos King es considerado un autor de novela muy comercial por lo prolífico que resulta tras los años. El caso es que, desde ese año 1974, continuó con El misterio de Salem’s Lot al siguiente año, y desde entonces no paró de sacar libros, con al menos una novela o dos por año.

Como te decía, este libro es su primera obra completa publicada a principios de los años 70. Sin duda, es un buen comiendo para la meteórica carrera de King. Pero por otro lado, personalmente no es una de las obras que más me haya apasionado del autor. Carrie es una gran demostración de su buen hacer ambientando y dando vida a personajes, pero en un resumen corto, a mí el hilo conductor se me ha hecho bastante escaso en lo que esperaba que fuera una historia más completa. La ambientación de la época sin duda me gusta. Todo sucede a finales de los años 60. Ese ambiente de adolescencia americana me atrae bastante, influenciado por las películas de cuando era un crío. Pero siento que a la historia le ha faltado realmente más recorrido.

No hay nada más refrescante para acabar un baile de fin de curso que un baño de sangre. Imagen de la peli “Carrie” de la Metro Goldwyn Mayer

Siempre he considerado a King un gran elaborador de perfiles y de sociedades en sus novelas. Sus clásicos se desarrollan en un contexto de los años setenteros que mola mucho. Los personajes son estupendos y los temas que rodean a dichos protagonistas o secundarios son de rabiosa actualidad en su época. Es lo que más encanto le veo a sus novelas.

En Carrie, por ejemplo, la madre de la protagonista es una acérrima y desquiciada religiosa católica que culpa de todo lo malo en el mundo a un descarrío en la fe por parte de los autores de ese “mal”. Carrie, su pobre hijita, no es una excepción. Cualquier cosa rara de la pobre chica, ya sea buena o mala, es una perversión por culpa del diablo que habita en ella, y sólo con arrepentimiento y oración podrá ser subsanado. Esta locura religiosa no dista mucho de lo que hace algunos años hemos podido conocer cuando la religión católica era más cosas de viejas, que seguían los caminos de la Biblia a rajatabla, por supuesto según sus interpretaciones subjetivas. Este tipo de atmósferas son las que dan vida a los personajes y crean un entorno propicio para la historia. Eso precisamente es lo que más me gusta personalmente de King.

El problema es que en Carrie, el resto de la historia me flojea un poco en contenido. Cuando acabé el libro y miré para atrás, tenía la sensación de que realmente habían pasado pocas cosas. Apenas recordaba unas cuantas escenas donde al final se precipitan todos los acontecimientos, sin crecimiento alguno de los personajes ni avances en la narración. Es como estar ante un relato corto engordado hasta la saciedad con la ambientación y las descripciones de los personajes.

Por supuesto, de este libro me quedo con muchas cosas positivas. El tema del bulling es extremadamente evidente, y es algo que llega hasta nuestros días, tristemente agravado en vez de reducido tras el paso del tiempo. El fanatismo de su madre y la religión desmesurada es una pieza fundamental de la vida de la pobre protagonista. Sin duda, el miedo a lo desconocido de la madre, a lo que no entiende y que enmascara tras las escrituras, es un caldo de cultivo para el desencadenante de la novela. La venganza, celos y odio son muy intensos, desatando todos los acontecimientos. No se puede reprochar nada a King respecto a toda esa mezcla de sentimientos en este libro. Por supuesto, la novela entretiene enormemente, a excepción de la parte final, que para mi gusto ha sido algo excesiva y desorganizada.

Ya simplemente me queda por ver las dos versiones hasta ahora sacadas en el cine para ver si le hacen honor y aportan algún adicional. El séptimo arte a veces sorprende, ¿no?

Carrie

Portada de Carrie, de Stephen King
7.3

Historia

6.5/10

Personajes

8.0/10

Ambientación

9.0/10

Portada

6.0/10

Valoración global

7.0/10

Pros

  • Ambientación muy buena.
  • Gran carga social con los problemas típicos de la época en la que se escribió.
  • Años nostálgicos. Personalmente me gustan las historias de esa época.

Cons

  • Poco recorrido en la historia.
  • Final para mi gusto algo pesado.
Comprar en Amazon

Acerca de Vicente

Después de varios años de invernar en las cavernas de la informática, por fin he vuelto a despertar al mundo de la lectura. Por ello, quiero compartir contigo mis opiniones y descubrimientos. ¿Te apuntas?

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Guillermo Solís dice

    10 noviembre, 2019 a las 17:51

    Tampoco es mi obra favorita de Stephen King, pero creo que es sin duda una de las mejores de su género. Muy buena la reseña!

    Responder
    • Vicente dice

      11 noviembre, 2019 a las 00:44

      ¡Hola Guillermo!

      Una de las cosas importantes en cada novela es el contexto en el que fue creada. Gran peso de este contexto es la época, y sin duda en su momento fue una auténtica bomba. Quizá personalmente no la veo como una gran obra es precisamente porque ya tenemos mucho más visto en el mundo del terror, y por supuesto, conocemos mucho más de King. A mí, sobre todo, no me gusta el estilo de narración del final, y es la parte que menos me convence.

      Por lo demás, la desbordante imaginación de King, sobre todo para esos tiempos, es indiscutible.

      Gracias por comentar 🙂

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Suscríbete al blog La Vena Misteriosa

Sígueme en Feedly

follow us in feedly

Listado de autores

Alaitz Leceaga Albert Sánchez Piñol Anna Starobinets Arthur C. Clarke Arthur Conan Doyle Arturo Pérez-Reverte Carol Joyce Oates Cixin Liu Dan Simmons Emilio Bueso Eva García Sáenz Ferran Varela Gemma Herrero Virto H.P. Lovecraft Jack Ketchum Jesús Relinque José Antonio Cotrina José Saramago Juan Vicente Azorín Antón Kelly Robson Lucy Taylor Marina Tena Oscar Wilde Richard Matheson Rubén Azorín Antón Ruthanna Emrys Sergio Requejo Shaun Hutson Stephen King Søren Sveistrup Toni Hill Victoria Álvarez William Hope Hodgson

Cooperaciones

Colaboración con Babelio Lista de blogs Wordpress

Ahora leyendo…

Las intermitencias de la muerte
Productividad personal: aprende a liberarte del estrés con GTD
Organízate con eficacia
El médico

Pendientes de leer

Descansad en pedazos y otros relatos
Seda
Amanecer
La danza del gohut
El huésped del rector
Edén interrumpido
Un monstruo viene a verme
Máscaras de Carcosa
La montaña mágica
El guardián entre el centeno
Levantad, carpinteros, la viga del tejado y Seymour: una introducción
El silencio de la ciudad blanca
La sombra del viento
El príncipe de la niebla
La chica invisible
Bellas durmientes
El bosque sabe tu nombre
La bruja
El Umbral = The Threshold
Watermelon Snow

Creative Commons

Licencia de Creative Commons

Este blog está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
  • Reseñas
  • Noticias
  • Relatos
  • Suscripción
  • Vicentebarcelo.com

Aviso legal y condiciones de uso - Política de cookies - Política de privacidad

 

Cargando comentarios...
 

    Como ya estarás harto de ver en otras webs, esta también usa cookies, tanto propias como de terceros. Las mías son para uso interno para que el blog vaya como diox manda, pero las de terceros me valen para recopilar información estadística y tal, y estoy obligado a avisarte. Si le das al botoncillo de aquí al lado estarás aceptando las galletitas esas. Tranquilo, que no empachan, y todos las usamos. Avisado quedas.¡Venga, acepto!Leer más