• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

La vena misteriosa

Reseñas de literatura de fantasía, terror y ciencia ficción

  • Reseñas
  • Noticias
  • Relatos
    • Relatos
    • Reto 52 relatos 2019
    • OrigiReto creativo 2019
  • Suscripción
  • Vicentebarcelo.com
Usted está aquí: Inicio / Reseñas / El misterio de Salem’s Lot, de Stephen King

El misterio de Salem’s Lot, de Stephen King

3 mayo, 2019 Por Vicente

Portada de El misterio de Salems Lot, de Stephen King

Salem’s Lot es un pueblo tranquilo donde nunca pasa nada. O quizás esto son solo apariencias, pues lo cierto es que sí se están sucediendo diversos hechos misteriosos, incluso escalofriantes…

Veinte años atrás, por una apuesta infantil, Ben Mears entró en la casa de los Marsten. Y lo que vio entonces aún recorre sus pesadillas. Ahora, como escritor consagrado, vuelve a Salem’s Lot para exorcizar sus fantasmas.

Salem’s Lot es un pueblo tranquilo y adormilado donde nunca pasa nada…, excepto la antigua tragedia de la casa de los Marsten. Y el perro muerto colgado de la verja del cementerio. Y el misterioso hombre que se instaló en la casa de los Marsten. Y los niños que desaparecen, los animales que mueren desangrados… Y la espantosa presencia de Ellos, quienesquiera que sean Ellos.

Los postigos. Han vuelto a colocar los postigos.

Matt no lo sabía aún, pero esos postigos son imprescindibles en la casa de toda buena criatura de la noche que se precio.

Reseña de El misterio de Salem’s Lot

Pues sí. Es muy triste. Salvo relatos sueltos, esta es mi primera lectura de una novela de Stephen King. Lo reconozco. La culpa yo creo que ha sido de las películas y su enorme éxito en el cine. Todos conocemos motones de historias del genio del terror y el misterio, ¿no? Pero ahora me doy cuenta que es más por la tele que por las novelas en sí. Pues bien, aunque tarde, me propongo resolver ese desatino con una nueva dieta, comiendo libros de King de forma regular. Y todo es debido a esta novela que escogí para empezar. Si mal no creo, es la segunda de su extensa carrera. Es una novela muy vieja, escrita hace mucho tiempo, por allí en 1975. Aún así, su lectura podría ser aún, salvando algunos aspectos tecnológicos, muy, pero que muy actual.

En El misterio de Salem’s Lot, Stephen King nos narra la vuelta del famoso escritor Ben Mears al pueblo natal en el que pasó sus primeros años. Esa ciudad es Jerusalem’s Lot, también llamada Salem’s Lot o simplemente Solar, una pequeña ciudad de unos 1300 habitantes (por cierto, ficticia) al sur de Maine. Es un pueblo normal, no muy grande y de raíces profundas americanas. En él no pasa nada fuera de lo común. La vida cotidiana es sencilla y aburrida. La única nota que desentona en el pueblo es la casa de los Marsten, una mansión vieja y abandonada donde hace muchos años ya no vive nadie.

En dicha mansión, Ben tuvo una horrible experiencia cuando era un chaval en una apuesta infantil. Lo que sucedió y vio ese día lo ha perseguido durante toda su vida. Por ello, al llegar a la edad adulta, decide volver para escribir sobre el pueblo, pero con la verdadera intención de hacer frente a sus temores y fantasmas del pasado. Su primera intención es alquilar la mansión para vivir allí un tiempo y escribir entre sus habitaciones el libro, en una especie de terapia de choque. Su sorpresa llega cuando descubre al llegar a Solar que la casa ha sido recientemente adquirida por dos extranjeros, Straker y el señor Barlow. Los nuevos dueños se han trasladado a Salem’s Lot para poner una tienda de antigüedades y de segunda mano para los visitantes que van de paso por el pueblo.

Contrariado, finalmente se aloja en el motel de Eva, una viuda vecina del pueblo. Desde la ventana de su habitación del motel tendrá visión directa a esa casa que parece controlar todo el pueblo. Tras la llegada de Ben, una serie de extrañas desapariciones y muertes sin explicación desatarán los acontecimientos, en los que el misterio empezará a convertirse en terror agobiante a medida que avanza la novela y se van destapando las verdaderas intenciones de los personajes.

Salem’s Lot es un pueblo americano tranquilo, donde nunca pasa nada. La vida cotidiana es la típica de un lugar como ese, apartado de las grandes ciudades en los años 1970. Este es uno de los aspectos que más me han entusiasmado de la novela. Hay gran cantidad de personajes secundarios, cada uno con su día a día. La narración de Stephen King de estos hechos cotidianos le dan un trasfondo al libro extraordinario. Cuando llevas un rato leyendo, te ves inmerso en ese pueblo con gentes dispares, cada uno con sus problemas, manías y secretos inconfesables. Muchos de ellos no tendrán trascendencia en el propio desarrollo del argumento principal de la novela, pero enriquecen el texto con su visión de este típico pueblo de sencillas costumbres y pocas aspiraciones.

La trama del libro en sí sorprende porque no es precisamente un derroche de originalidad. La historia es un relato bastante típico de vampiros. Pero la narración de King es extraordinaria. Nos va introduciendo en el pueblo lentamente, conversando con sus gentes, bebiendo en el bar donde se juntan día a día para pasar el rato y cotillear. Este es uno de los puntos fuertes de la novela. King describe sentimientos, hechos y pequeños detalles que, aunque para algunos puede ser algo lento y fuera de lugar, para mi le da riqueza a la historia. Los personajes tienen mucha vida, son muy creíbles y evolucionan con el desarrollo de los acontecimientos como cualquiera de nosotros lo haría. Y cuando ya estamos integrados en un lugar tranquilo donde nada pasa, King nos va sutilmente introduciendo en una espiral de inquietud y desasosiego. Poco a poco la atmósfera del relato oprime a los personajes, y cuando nos damos cuenta, veremos que estamos en un lugar siniestro del que no podemos escapar. Las noches se volverán angustiosas y los días se convertirán en una cuenta atrás hacia una nueva noche de horror, de las que no sabremos si saldremos con vida.

La novela, así pues, peca quizá de previsible en su historia. Trata un tema muy manido como es el de los vampiros al estilo tradicional. Eso sí, tiene una particularidad en este punto que me gustó también bastante. Novelas como la de Bran Stocker o comics de vampiros existían ya dentro de la historia de este libro, y King las menciona abiertamente con los personajes de la novela. Ellos hablan de los clásicos de vampiros, de la forma de combatirlos sacados de los libros de otros autores con plata o crucifijos y de las historias de miedo para niños. Pero, ¿es posible que eso exista? Los propios protagonistas tendrán que romper con lo que es racional y plantear la duda poco razonable de si algo así puede estar pasando en la realidad.

En definitiva, este libro es uno de los que sí o sí deberías leer si te gustan los relatos de terror. Desde luego, para mí ha sido un gran acierto que abrirá la veda a más del famoso autor.

Enlaces de interés

¿Wikipedia? Bueno, es un comiendo. En el artículo sobre Stephen King de la wikipedia hay mucha info. La página oficial de Stephen King recoge muchísima información suya y novedades. Por supuesto, King tiene cuenta de Twitter, así como cuenta de Facebook, aunque regentadas por la web de stephenking.com.

El misterio de Salem's Lot

Portada de El misterio de Salems Lot, de Stephen King
8.1

Historia

7.5/10

Personajes

10.0/10

Ambientación

9.0/10

Portada

6.0/10

Valoración total

8.0/10

Pros

  • Ambientación perfecta.
  • Personajes perfilados de forma soberbia.
  • Gran retrato de la sociedad de los años 70.

Cons

  • Temática muy manida.
  • Final predecible y esperado.
Comprar en Amazon

Acerca de Vicente

Después de varios años de invernar en las cavernas de la informática, por fin he vuelto a despertar al mundo de la lectura. Por ello, quiero compartir contigo mis opiniones y descubrimientos. ¿Te apuntas?

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Suscríbete al blog La Vena Misteriosa

Sígueme en Feedly

follow us in feedly

Listado de autores

Alaitz Leceaga Albert Sánchez Piñol Anna Starobinets Arthur C. Clarke Arthur Conan Doyle Arturo Pérez-Reverte Carol Joyce Oates Cixin Liu Dan Simmons Emilio Bueso Eva García Sáenz Ferran Varela Gemma Herrero Virto H.P. Lovecraft Jack Ketchum Jesús Relinque José Antonio Cotrina José Saramago Juan Vicente Azorín Antón Kelly Robson Lucy Taylor Marina Tena Oscar Wilde Richard Matheson Rubén Azorín Antón Ruthanna Emrys Sergio Requejo Shaun Hutson Stephen King Søren Sveistrup Toni Hill Victoria Álvarez William Hope Hodgson

Cooperaciones

Colaboración con Babelio Lista de blogs Wordpress

Ahora leyendo…

Las intermitencias de la muerte
Productividad personal: aprende a liberarte del estrés con GTD
Organízate con eficacia
El médico

Pendientes de leer

Descansad en pedazos y otros relatos
Seda
Amanecer
La danza del gohut
El huésped del rector
Edén interrumpido
Un monstruo viene a verme
Máscaras de Carcosa
La montaña mágica
El guardián entre el centeno
Levantad, carpinteros, la viga del tejado y Seymour: una introducción
El silencio de la ciudad blanca
La sombra del viento
El príncipe de la niebla
La chica invisible
Bellas durmientes
El bosque sabe tu nombre
La bruja
El Umbral = The Threshold
Watermelon Snow

Creative Commons

Licencia de Creative Commons

Este blog está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
  • Reseñas
  • Noticias
  • Relatos
  • Suscripción
  • Vicentebarcelo.com

Aviso legal y condiciones de uso - Política de cookies - Política de privacidad

 

Cargando comentarios...
 

    Como ya estarás harto de ver en otras webs, esta también usa cookies, tanto propias como de terceros. Las mías son para uso interno para que el blog vaya como diox manda, pero las de terceros me valen para recopilar información estadística y tal, y estoy obligado a avisarte. Si le das al botoncillo de aquí al lado estarás aceptando las galletitas esas. Tranquilo, que no empachan, y todos las usamos. Avisado quedas.¡Venga, acepto!Leer más