• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

La vena misteriosa

Reseñas de literatura de fantasía, terror y ciencia ficción

  • Reseñas
  • Noticias
  • Relatos
    • Relatos
    • Reto 52 relatos 2019
    • OrigiReto creativo 2019
  • Suscripción
  • Vicentebarcelo.com
Usted está aquí: Inicio / Reseñas / Las aventuras de Sherlock Holmes, de Arthur Conan Doyle

Las aventuras de Sherlock Holmes, de Arthur Conan Doyle

1 junio, 2019 Por Vicente

Las aventuras de Sherlock Holmes, de Arthur Conan

Sherlock Holmes había dado ya muestras de su genio en Estudio en Escarlata y en El signo de los cuatro, pero los lectores no se dieron cuenta de su genialidad. Entonces a Conan Doyle —¿a Watson?— se le ocurrió la brillante idea de pasear al detective por una serie de relatos cortos. Empezó publicándolos en la revista Strand en julio de 1891. En octubre, cuando sólo se habían publicado tres historias, los editores le imploraban más aventuras de Holmes, el público agotaba las ediciones y Doyle subía sus tarifas. La presión del público era tal, que antes de terminar los doce relatos que componen este volumen, el autor empezó a acariciar la idea de acabar con su criatura.

Cuanto más extravagante es una cosa, menos misteriosa suele resultar. Son los delitos corrientes, sin ningún rasgo notable, los que resultan verdaderamente desconcertantes.

Holmes resolviendo “La liga de los pelirrojos”

Reseña de Las aventuras de Sherlock Holmes

Desde que el libro se escribió hasta ahora hay montones, y montones y más montones de ediciones de esta obra. La fama de Holmes le precede, y quizá su figura se ha visto distorsionada por el paso de los años y la marabunta de obras derivadas en todos los ámbitos. Hay cine, series y comics. Hay dibujos animados de tintes extravagantes, hay videojuegos de ordenador y hasta para móvil. Los años no pasan para este inmortal personaje, aunque su imagen está tan desfigurada por sus versiones, que tenía ganas de leer algo original de él.

Por eso, tocaba entrar con los relatos del propio Sir Arthur Conan. El tercer libro escrito con este personaje de ficción policiaca y de misterio era esta recopilación de doce relatos relativamente cortos con doce de sus casos. En todos ellos, su inseparable Watson es el encargado de documentarlos y narrarlos para que los demás descubramos la forma de razonar del famoso detective.

Como ya deberíamos saber, Sherlock Holmes es un detective privado creado por Arthur Conan en 1887. Ajeno e independiente a la propia policía londinense a finales del siglo XIX, es un personaje extremadamente perspicaz. Sherlock Holmes es capaz de detectar minúsculos detalles en las cosas y crear una valoración de los mismos que para muchos sería imposibles ligar de forma racional. Con este poder de deducción crea hipótesis de cada misterio que le lleva a descubrir los casos más extraordinarios.

Adicionalmente, el personaje es extravagante y exasperante a iguales dosis. Es un personaje evasor de la vida social, bohemio solitario en su casa de Baker Street y como narra Sir Arthur, “sepultado entre sus viejos libros y alternando una semana de cocaína con otra de ambición, entre la modorra de la droga y la fiera energía de su intensa personalidad”. Sin duda, una pieza de personaje para darle de comer aparte.

Esta novela se divide en doce relatos. Cada uno es un caso totalmente independiente:

  • Escándalo en Bohemia.
  • La Liga de los Pelirrojos.
  • Un caso de identidad.
  • El misterio del valle Boscombe.
  • Las cinco semillas de naranja.
  • El hombre del labio torcido.
  • El carbunclo azul.
  • La banda de lunares.
  • El dedo pulgar del ingeniero.
  • El aristócrata solterón.
  • La corona de berilos.
  • El misterio de Copper Beeches

Aunque se pueden leer de forma totalmente independiente, se nota que se ha creado cierta cronología en la que va haciendo mención de los casos anteriores.

No entraré a hablar de caso por caso, pues su estilo es muy similar para todos. Los personajes secundarios no se repiten en los relatos, excepto Lestrade de Scotland Yard. El evidente nexo de unión entre todas las historias son tanto Holmes como Watson, su amigo doctor siempre dispuesto a unirse al detective para aprender, documentar y disfrutar de sus aventuras.

Es cierto que los personajes son totalmente estáticos. No hay evolución alguna en ellos. Su vida, pasado o futuro no son desarrolladas en ningún momento, por lo que debes tomarlos como lo que son desde el principio. En cierta manera, en este formato de libro es también normal. No deja de ser un recopilatorio de distintas aventuras y el nulo crecimiento personal de los personajes deja paso a lecturas rápidas y frescas en los que sólo hay una misión: dejar pistas y razonamientos para que el lector trate de averiguar el resultado del misterio. Sin duda, este es el objetivo de Sir Arthur: entretener y desarrollar casos con los que puedas tratar de dar solución antes de llegar al final.

Así pues, poco más que decir. ¿Recomiendas algún otro formato o historia de Sherlock Holmes o derivados?

Enlaces de interés

Te dejo la entrada de Sir Arthur en la wikipedia, pues poco más tengo que enlazar de él. Evidentemente, no es que tenga muchas redes sociales o páginas que hospede el pobre hombre, pues falleció hace unos añitos, en 1930.

Por cierto, su obra como la de muchos autores debería estar libre de derechos al estar publicada hace más de 70 años con el autor fallecido. Este punto siempre me crea un poco de controversia, porque no hay muchos sitios donde expliquen claramente si la obra está libre o no. Sobre todo hay una parte económica que los herederos y similares no están dispuestos a soltar, y es normal. Sherlock Holmes da mucho dinero en marketing aún. El caso es que su obra está en la página de Wikisource, lugar donde puedes encontrar muchas cosas libres de derechos. En concreto, este libro está en la página de Las aventuras de Sherlock Holmes de dicho portal. De todas formas, yo te recomiendo comprarlo en Amazon, por ejemplo, por cuatro perras mal puestas en una edición como esta.

Acerca de Vicente

Después de varios años de invernar en las cavernas de la informática, por fin he vuelto a despertar al mundo de la lectura. Por ello, quiero compartir contigo mis opiniones y descubrimientos. ¿Te apuntas?

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Suscríbete al blog La Vena Misteriosa

Sígueme en Feedly

follow us in feedly

Listado de autores

Alaitz Leceaga Albert Sánchez Piñol Anna Starobinets Arthur C. Clarke Arthur Conan Doyle Arturo Pérez-Reverte Carol Joyce Oates Cixin Liu Dan Simmons Emilio Bueso Eva García Sáenz Ferran Varela Gemma Herrero Virto H.P. Lovecraft Jack Ketchum Jesús Relinque José Antonio Cotrina José Saramago Juan Vicente Azorín Antón Kelly Robson Lucy Taylor Marina Tena Oscar Wilde Richard Matheson Rubén Azorín Antón Ruthanna Emrys Sergio Requejo Shaun Hutson Stephen King Søren Sveistrup Toni Hill Victoria Álvarez William Hope Hodgson

Cooperaciones

Colaboración con Babelio Lista de blogs Wordpress

Ahora leyendo…

Las intermitencias de la muerte
Productividad personal: aprende a liberarte del estrés con GTD
Organízate con eficacia
El médico

Pendientes de leer

Descansad en pedazos y otros relatos
Seda
Amanecer
La danza del gohut
El huésped del rector
Edén interrumpido
Un monstruo viene a verme
Máscaras de Carcosa
La montaña mágica
El guardián entre el centeno
Levantad, carpinteros, la viga del tejado y Seymour: una introducción
El silencio de la ciudad blanca
La sombra del viento
El príncipe de la niebla
La chica invisible
Bellas durmientes
El bosque sabe tu nombre
La bruja
El Umbral = The Threshold
Watermelon Snow

Creative Commons

Licencia de Creative Commons

Este blog está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
  • Reseñas
  • Noticias
  • Relatos
  • Suscripción
  • Vicentebarcelo.com

Aviso legal y condiciones de uso - Política de cookies - Política de privacidad

 

Cargando comentarios...
 

    Como ya estarás harto de ver en otras webs, esta también usa cookies, tanto propias como de terceros. Las mías son para uso interno para que el blog vaya como diox manda, pero las de terceros me valen para recopilar información estadística y tal, y estoy obligado a avisarte. Si le das al botoncillo de aquí al lado estarás aceptando las galletitas esas. Tranquilo, que no empachan, y todos las usamos. Avisado quedas.¡Venga, acepto!Leer más